Ritmo o Compás de 3/4 o 6/8? (Medida de compás en Paréntesis). Te comparto solución al dilema de la escritura de la medida del compás de 3/4 y 6/8. Te explico Cómo escribirlo en el Software musical y te comento unos elementos de análisis que te sirven en la música como compositor, arreglista o intérprete.

Te muestro cómo usar Medida de compás en paréntesis. Te explico lo que sucede cuando hay dos medidas de tiempo de compás al mismo tiempo. Las heterorritmias tan frecuentes en el repertorio latino y cómo ajustar las barras de las corcheas según el pulso para dar claridad sobre el pulso. Te hablo del bambuco 3/4 o 6/8, o lo que es más común 6/8 y 3/4, y con la configuración del compás de paréntesis.

Te voy a mostrar cómo trabajar de manera avanzada la indicación del tiempo de compás y aplicarlo a tus partituras. Mi nombre es Luis Carlos Moreno y esto es Aulamusical. Te doy la bienvenida. En Latinoamérica es frecuente que encontremos una diversidad de ritmos esto es propio de esa amalgama de las influencias afro, y también los cruces con las influencias europeas, a partir de las cuales se consolidó mucha de la música y ritmos tradicionales de los diferentes países de Latinoamérica, pero también incluso en la música anglosajona es posible encontrar que escuches algo como esto: tara tara ..🎶 tara .🎹 tara 🎶 tara "América" en "West Side Story" de Bernstein. Estas combinaciones de 3/4 con 6/8 podríamos resolverlo escribiéndolo en la partitura.

Voy a ponerte por ejemplo lo que pasa en otro ritmo colombiano que es 🎹 🎶 Se llama la caña. Es un ritmo representativo de varios departamentos del interior de Colombia y mira por ejemplo lo que sucede con el bambuco: "... el cabello rizado los labios rojos Antioqueñita Antioqueñita" Una mezcla de seis octavos y tres cuartos y también te tengo otro ejemplo en: ... "y para mí una muchacha aperladita y morena, una rubia de ojos claros... ¿lo ves? ahí también hay una mezcla de 3/4 con 6/8 El bambuco es una mixtura exquisita, muy rica de diversidades rítmicas. Ha sucedido incluso que hay un debate, a veces, sobre la forma de escribir un bambuco. Quizás lo correcto sería escribirlo a 3/4 a 6/8 y aquí te voy a proponer una forma para salirnos en limpio del debate, aprovechando también algunos argumentos que nos dejó claros Hernán Restrepo Duque y Luis Uribe Bueno hace unos casi 30 años.

Esto también sucede mucho en el repertorio que hay en los llanos orientales Colombianos, hacia Venezuela y también en gran parte del territorio Venezolano. En el joropo hay varios ritmos que tienen también estás mixturas, muchas veces de parte del músico que está acompañando una melodía y mientras arriba está sucediendo algo en 6/8 abajo el acompañamiento está en 3/4 o pasa que en segmentos está en 3/4 y en otros momentos a 6/8 Entonces esta sería una manera muy oportuna de resolver esta forma de unir las corcheas. Espero te haya resultado de utilidad el contenido que hemos visto en el día de hoy. Agradezco mucho que hayas llegado hasta este momento del vídeo. Te recomiendo compartirlo al colega de la música que consideres que le pueda ser de utilidad esta información. Y, por favor, si no te has suscrito haz clic a la campanita para que te lleguen las notificaciones. Y, también déjame un comentario: ¿en qué canción pensaste con la asociación de 3/4 y 6/8 Un placer estar contigo seguir compartiendo información. Tu apoyo en la manera que te lo acabo de decir es muy importante. Gracias por haber llegado al vídeo hasta este punto. Esa es la razón de ser para que sigan sucediendo publicaciones como esta. Mi nombre es Luis Carlos Moreno y esto es Aulamusical.

 

Sígueme en Youtube. Estoy en Aulamusical. Recomiéndalo a quienes consideres que le pueda ser útil este tipo de canal. 

Si te ha parecido de utilidad este vídeo dale clic a la campanita, deja un comentario. Esto es muy importante para apoyar y para que este contenido se siga promoviendo y publicándose. Mi nombre es Luis Carlos Moreno. Esto es Aulamusical