DORICO 5 | Parte 5| Escribir varias voces o capas armónicas en la partitura

Cómo trabajar con varias voces y diferentes ritmos en un solo pentagrama en Dorico, manejarás Dorico con una precisión increíble, especialmente en la escritura polifónica

DORICO 5 | Parte 5| Escribir varias voces o capas armónicas en la partitura
¿Quieres organizar mejor tus partituras en Dorico y sacarle el máximo provecho a las voces? Si alguna vez te has preguntado cómo transponer una melodía sin cambiar de tonalidad, cómo mover compases entre sistemas o cómo trabajar con varias voces y diferentes ritmos en un solo pentagrama, este video es para ti. Cuando termines este tutorial, manejarás Dorico con una precisión increíble, especialmente en la escritura polifónica. Así que quédate hasta el final, porque te voy a mostrar los mejores atajos y herramientas para dominar la organización de voces, en Dorico y muchas cosas más.
Antes de empezar, quiero contarte que este es el quinto video de una serie de siete, donde exploramos a fondo todo lo que necesitas saber sobre Dorico. Desde los primeros pasos hasta técnicas avanzadas, te aseguro que cada video está diseñado para que descubras algo nuevo y útil. Si te perdiste los cuatro anteriores a este, no te preocupes, encontrarás los enlaces en la descripción.
Para empezar, hablemos de cómo cambiar la altura de las notas sin modificar la tonalidad.

Transposición diatónica de una región seleccionada

Para cambiar la altura de las notas de una melodía de forma diatónica, primero selecciona los compases, notas o pasajes que deseas modificar. Luego, presionas Alt y flechas para cambiar las alturas de las notas escritas conservando la misma tonalidad, es decir transportar de manera diatónica sin cambiar la tonalidad.

¿Y si quisieras cambiar la altura de la melodía cromáticamente? Aquí tienes la solución

Modificar la altura de la melodía de manera cromática

Para cambiar la altura de las notas de una melodía de forma cromática en Dorico, selecciona la nota o el grupo de notas que deseas modificar y usa las teclas ShiftAlt + Flechas para subirlas o bajarlas.

Hasta aquí, hemos visto cómo transportar sin cambiar la tonalidad. Pero, ¿Qué pasa si quieres cambiarla completamente? Veamos cómo hacerlo.

Transportar cambiando la tonalidad

Puedes usar la opción Transportar que está en el menú Composición, donde podrás definir la calidad del intervalo (mayor, menor o diatónico), el tamaño del intervalo, la dirección y ajustes avanzados como la preservación de armaduras.

En el lado derecho de la ventana transportar hay una calculadora de intervalos por si te resulta más fácil calcular desde allí la tonalidad de origen y la tonalidad de destino. Al dar clic en el botón aplicar se ajustarán los parámetros de la izquierda con los valores necesarios.

Una vez configurado, confirma con OK y la selección se transpondrá automáticamente.

Ahora que dominas la transposición, veamos cómo organizar los sistemas en tu partitura.

Fijar un número de compases por sistema

Si quieres que cada sistema tenga un número fijo de compases en todo el proyecto, presiona Ctrl/Cmd-Shift-L para abrir las Opciones de maquetación. En la lista de Maquetaciones de la derecha, selecciona aquellas en las que quieres aplicar el ajuste y, en la lista de la izquierda, haz clic en Pentagramas y sistemas. Dentro de la sección Ajustes de distribución, activa la opción Número fijo de compases por sistema, ingresa el número deseado y haz clic en Aplicar. Finalmente, cierra el panel para guardar los cambios. A partir de ahora, cada sistema mostrará automáticamente la cantidad de compases que hayas definido.

Si quieres aún más control, también puedes modificar manualmente la cantidad de compases por línea.

Modificar cantidad de compases por cada línea manualmente

Para Modificar cierta cantidad de compases por cada línea, manualmente. Activas el Modo Diseño (Ctrl+3 en Windows, Cmd+3 en Mac). Seleccionas el compás que deseas mover y das clic en el panel de la zona izquierda en el botón donde dice Mover a sistema siguiente o mover a sistema anterior. Para este procedimiento también está el atajo Shift S que asigna un salto de sistema.

Esto no termina aquí. Si quieres controlar cómo se distribuyen los sistemas en cada página, este truco te será muy útil.

Ajustar la cantidad de sistemas por página

Si quieres que cada página tenga un número fijo de pentagramas por página en todo el proyecto, presiona Ctrl/Cmd-Shift-L para abrir las Opciones de maquetación. En la lista de Maquetaciones de la derecha, selecciona aquellas en las que quieres aplicar el ajuste y, en la lista de la izquierda, haz clic en Pentagramas y sistemas. Dentro de la sección Ajustes de distribución, activa la opción Número fijo de sistemas por página, ingresa el número deseado y haz clic en Aplicar. Finalmente, cierra el panel para guardar los cambios. A partir de ahora, cada página mostrará automáticamente la cantidad de pentagramas que hayas definido.

Para este procedimiento también está el atajo Shift F que asigna un salto de marco enviando el resto de la música al siguiente marco.

Agregar intervalos armónicos a una melodía seleccionada

¿Quieres armonizar una melodía en segundos? Con este truco, agregar intervalos será pan comido.

En Dorico, puedes agregar intervalos sobre o bajo una melodía seleccionada utilizando el Popover de Intervalos. Para ello, selecciona la nota o el grupo de notas donde deseas añadir un intervalo y presiona Shift-I para abrir el popover. Luego, escribe el número del intervalo precedido de + para añadirlo por encima o - para agregarlo por debajo. Por ejemplo, ingresar +3 añadirá una tercera por encima, mientras que -5 insertará una quinta por debajo. Al presionar Enter, las notas adicionales se generarán automáticamente, respetando la tonalidad del pasaje si está definido en la partitura. Este método es útil para armonizar melodías de manera rápida y precisa.

Esto es genial para armonizar melodías sin complicaciones, pero ¿Qué pasa si necesitas mover una línea completa una octava arriba o abajo?

Cambio de octava de las notas seleccionadas

En Dorico, puedes desplazar una nota o un grupo de notas en octavas completas de manera rápida utilizando el atajo Ctrl + Alt Flecha Arriba/Abajo en Windows o Cmd + Flecha Arriba/Abajo en macOS. Para hacerlo, simplemente selecciona la nota o pasaje que deseas modificar y presiona el atajo correspondiente para mover las notas una octava hacia arriba (Ctrl/Cmd + Alt ↑) o una octava hacia abajo (Ctrl/Cmd + Alt ↓). Este método es útil para realizar cambios de registro sin alterar la rítmica ni la estructura del compás, facilitando la edición de pasajes en diferentes alturas dentro de la partitura.

Ahora que dominas la transposición y la organización de sistemas, es momento de hablar de la polifonía en un solo pentagrama.

Escritura polirrítmica y uso de voces en el mismo pentagrama

En Dorico, cada pentagrama puede contener varias voces independientes, lo que permite escribir música polifónica sin necesidad de crear múltiples instrumentos. Las voces se dividen automáticamente en:

  • Voces con plicas hacia arriba (Up-stem voice)
  • Voces con plicas hacia abajo (Down-stem voice)

Para añadir una nueva voz en un pentagrama, usa el atajo Shift+V. Esto activa una nueva voz y muestra un pequeño indicador de su dirección de plica en el cursor. Para cambiar entre voces existentes en una selección, simplemente presiona repetidamente la letra V.

Cada voz en Dorico se comporta de manera independiente, lo que permite escribir ritmos diferentes dentro del mismo pentagrama sin que las notas se alineen forzosamente. Además, las voces pueden tener plicas hacia arriba o hacia abajo automáticamente para mejorar la claridad visual. Este método es ideal para escribir música coral, líneas de contrapunto o ritmos complejos dentro de un solo instrumento.

Pero, ¿Qué pasa si necesitas mover notas de una voz a otra? Aquí tienes una solución rápida

Intercambio de voces en Dorico

Si prefieres mover las notas de una voz a otra puedes seleccionar la música, dar clic derecho y usar Voces > Cambiar Voz eligiendo entre Nueva voz con plica hacia arriba o nueva voz con plica hacia abajo. Esto es especialmente útil para reorganizar la disposición de las voces en polifonía o para corregir errores en la escritura de múltiples líneas dentro de un mismo pentagrama.

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Recuerda que este es el quinto video de una serie de siete. Si te perdiste los cuatro videos anteriores, no te preocupes, los enlaces están en la descripción¡ Y si no quieres perderte los próximos, ¡asegúrate de suscribirte y activar la campanita!"

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

A veces, trabajar con muchas voces en un solo pentagrama puede ser un caos. Pero hay un truco para enfocarte en una sola línea sin distracciones

Ver solo una voz activa en Dorico

En Dorico puedes filtrar y visualizar solo una voz activa dentro de un pentagrama sin eliminar el resto de la música. Esto es útil para editar líneas polifónicas sin distracciones.

Si deseas seleccionar solo una voz y trabajar con ella, sigue estos pasos: Selecciona todo el pasaje en el que deseas trabajar (Ctrl/Cmd + A para seleccionar todo). Abre el menú Edición > Filtrar > Voces. Selecciona la voz que te interesa. Ahora puedes editar solo la voz filtrada sin afectar las demás o Copiarla para llevarla a otro lugar.

Y si necesitas duplicar contenido en otra voz sin perder tiempo copiando manualmente, aquí tienes cómo hacerlo.

Duplicar el contenido en otra voz

Si estás trabajando con múltiples voces, puedes duplicar el contenido en una voz diferente. Para ello:

    • Selecciona el compás.
    • Presionas el comando Control C (Windows) o Command C en Mac
    • Usa el menú Edición > Pegado especial > Pegar en voz para pegar el contenido en una nueva voz​.
Ahora pasemos a la edición avanzada: agregar y eliminar articulaciones con rapidez.

Agregar y editar articulaciones en Dorico

Para añadir articulaciones en Dorico, primero selecciona una o varias notas a las que desees aplicarlas. Luego, presiona la articulación que ves en el panel izquierdo mientras estás en el Modo Escritura (Ctrl/Cmd-2).

  • Acento: Shift+1
  • Staccato: Shift+2
  • Marcato: Shift+3
  • Tenuto: Shift+4
Si necesitas borrar articulaciones de varias notas al mismo tiempo, este truco te ahorrará tiempo

Borrar articulaciones de una selección múltiple en Dorico

Para eliminar articulaciones de varias notas al mismo tiempo en Dorico, primero selecciona el grupo de notas del que deseas eliminarlas. Puedes hacer esto arrastrando el cursor sobre las notas o manteniendo presionada Shift y haciendo clic en cada una.

Una vez seleccionadas, presiona la misma tecla de la articulación que quieres eliminar. Por ejemplo, si deseas borrar staccato, presiona Shift+2. Dorico alternará la articulación, eliminándola si ya estaba aplicada.

También puedes ir al Panel de Notaciones (en el panel izquierdo en el Modo Escritura) y desactivar manualmente las articulaciones aplicadas.

Este método es rápido y eficiente para limpiar o modificar articulaciones en pasajes extensos sin afectar el contenido musical.

Con la articulación clara, veamos ahora cómo cambiar la métrica de la partitura sin perder la estructura rítmica.

Cambiar el compás en Dorico (Ejemplo: de 3/4 a 6/8)

En Dorico, modificar la indicación de compás permite ajustar la agrupación rítmica de la partitura, facilitando su lectura y ejecución. Mientras que en 3/4 las corcheas suelen agruparse en tres pulsos de negra, en 6/8 la subdivisión se organiza en dos pulsos de negra con puntillo, otorgando una sensación ternaria.

Para realizar este cambio en toda la partitura, basta con seleccionar la primera nota o silencio del compás donde debe aplicarse la nueva métrica. Luego, se debe presionar Shift + M para abrir el popover de indicaciones de compás, y confirmar con Enter. De inmediato, la métrica de la pieza se actualizará, adaptándose al nuevo compás.

Pero si lo que necesitas es cambiar entre compasillo y compás partido, hay un truco aún más rápido.

Opción de Compás: Compasillo y Compás Partido en Dorico

En Dorico, puedes agregar o cambiar entre compasillo (C) y compás partido (𝄵) utilizando el Popover de Indicaciones de Compás. Para hacerlo, coloca el cursor en el compás donde deseas aplicar el cambio y puedes acceder a las opciones desde la herramienta Tipos de compás en el extremo derecho de la pantalla. Pero también puedes activar un popover al presionar Shift+M .

  • Para insertar compasillo (C), escribe C y presiona Enter.
  • Para insertar compás partido (𝄵), escribe cutc y presiona Enter.

Dorico ajustará automáticamente la agrupación de figuras según el tipo de compás seleccionado, respetando las normas de notación estándar.

¿Qué pasa si quieres crear compases irregulares? ¡Aquí está la solución!

Creación de compases irregulares en Dorico

Para crear un compás irregular con agrupación específica en Dorico, usa el Popover de Indicaciones de Tiempo (Shift+M). Coloca el cursor en el compás donde deseas insertar el cambio y sigue estos pasos:

  1. Abrir el Popover con Shift+M.
  2. Ingresar el compás con agrupación personalizada:
    • Para 5/4 con agrupación 3+2, escribe: [3+2]/4 y presiona Enter.
    • Para 5/4 con agrupación 2+3, escribe: [2+3]/4 y presiona Enter.

Dorico aplicará automáticamente la agrupación de corcheas según la configuración ingresada, lo que afectará la manera en que las notas se agrupan en el compás.

Ahora hablemos de algo clave para la interpretación: las técnicas de ejecución en Dorico.

Técnicas de interpretación en Dorico

En Dorico, las técnicas de interpretación permiten indicar cómo deben ejecutarse las notas en la partitura, tanto en la notación como en la reproducción. Puedes añadirlas de manera rápida utilizando el atajo Shift + P, que abre el popover de técnicas de interpretación.

En el cuadro del popover, escribe el nombre de la técnica que deseas aplicar.

  • con sord: Con sordino
  • senza sord: Senza sordino
  • downbow: Arco abajo
  • upbow: Arco arriba

Si prefieres usar el panel de Técnicas de Interpretación, puedes encontrarlo en la barra lateral derecha del Modo Composición (Write Mode) y hacer clic en la técnica deseada para agregarla a la partitura.

Las técnicas de interpretación no solo afectan la apariencia de la partitura, sino que también pueden influir en la reproducción si utilizas bibliotecas de sonido compatibles, activando cambios automáticos en la articulación de los instrumentos.

Si solo quieres copiar ciertos elementos sin arrastrar todo el contenido, aquí tienes la solución.

Copiar ciertos elementos específicos e ignorar otros

En Dorico, puedes copiar ciertos elementos específicos e ignorar otros utilizando herramientas de selección y filtros. Aquí tienes los pasos detallados para lograrlo:

Usa el ratón o las teclas de flecha con la tecla Control para seleccionar el rango que deseas copiar. Esto incluirá todos los elementos asociados (notas, dinámicas, etc.) en ese rango.

Filtra los elementos deseados: Ve al menú Edición > Filtrar. Selecciona el tipo de elemento que deseas mantener (por ejemplo, Dinámicas, Texto, etc.).

Copia los elementos seleccionados:Una vez filtrados, usa Ctrl+C (Windows) o Cmd+C (Mac) para copiar los elementos.

Pega los elementos en la nueva ubicación: Coloca el cursor (Caret) donde deseas pegar los elementos y utiliza Ctrl+V (Windows) o Cmd+V (Mac).

Y si quieres crear una dinámica gradual con regulador, este truco es para ti.

Agregar dinámicas con regulador en una región de compases

Para crear una dinámica que comience en mezzo-forte (mf), siga un crescendo y termine en forte (f), puedes utilizar un procedimiento aún más rápido usando el popover. Dorico permite combinar dinámicas y transiciones en una sola entrada en el popover.

Selecciona todas las notas o compases donde deseas que tenga efecto la dinámica. Para ello das clic en la primera nota , mantienes presionada la tecla Control y das clic en la nota donde deseas que tenga fin el ingreso de la dinámica. Con la región seleccionada, abre el popover de dinámicas presionando Shift + D. En el popover, escribe mf<f y presiona Enter. Al presionar Enter, Dorico insertará automáticamente el mezzo-forte (mf), seguido por una línea de crescendo, y finalmente el forte (f) en la posición final del compás o de la nota seleccionada.

Si prefieres usar el panel de dinámicas, puedes encontrarlo en la barra lateral derecha del Modo Composición (Write Mode).

Pero, ¿Qué pasa si la extensión del regulador no queda como quieres? Aquí está el ajuste preciso.

Modificar extensión del regulador de dinámica

Si deseas modificar la extensión del crescendo o la ubicación de forte, la manera de resolverlo es muy diferente a como se haría en otros software. Es decir, en este caso evita hacer reubicaciones manualmente arrastrando elementos de la partitura. Es mejor si aprovechas los comandos de teclado que brinda Dorico. Shif + Alt + Flechas (izquierda y derecha) para reubicar los elementos de la dinámica.

Barras de repetición

Es importante recordar que cuando deseas agregar barras de repetición, donde se requiere una barra de inicio y una barra de cierre, que puedes abreviar el proceso seleccionando la cantidad de compases que estarán involucrados y luego aplicas el botón de la derecha que abre la región de repetición.

Puedes eliminar automáticamente todas los compases vacíos que se encuentren al final de un flujo (flow) utilizando el comando trim en el popover de barras de compás que activas con (Shift+B), seguido de Enter.

Si quieres compartir tu partitura con otros programas de notación, aquí tienes cómo hacerlo.

En Dorico, puedes exportar una partitura en formato MusicXML para compartirla con otros programas de notación como MuseScore o Sibelius. Para hacerlo, accede al menú Archivo > Exportar > MusicXML, donde podrás elegir entre los formatos Exportar MusicXML comprimido(.mxl) o Exportar MusicXML sin comprimir(.musicxml) según tu necesidad. También puedes seleccionar qué maquetaciones deseas exportar, ya sea la partitura completa o solo partes específicas. Una vez configuradas estas opciones, selecciona la ubicación donde deseas guardar el archivo y confirma la exportación haciendo clic en Guardar. Este proceso facilita la compatibilidad entre softwares sin perder demasiada información en la conversión.

Una vez exportado, el archivo MusicXML podrás abrirse en otros programas de notación como Sibelius, MuseScore, Finale.

Con esto concluye el Quinto video de nuestra serie sobre Dorico. Si te perdiste los videos anteriores, revisa la descripción; y no olvides poner atención al siguiente video donde te voy a mostrar Cómo mejorar la apariencia y la maquetación de tus partituras en Dorico. Te guiaré paso a paso en el proceso de organización y edición, para que puedas optimizar la disposición de los compases, ajustar el espaciado y personalizar el diseño de página de manera profesional ya sea para imprimir o compartirlos en visualización digital.

Mi nombre es Luis Carlos Moreno y esto es AulaMusical.