Por Luis Carlos Moreno Cardona, Aulamusical.com, Abril 7 2020
Varios sindicatos y artistas han expresado su preocupación por las medidas adoptadas hasta la fecha y las que se reclaman de parte del Gobierno para ayudar al sector cultural en general. Expresan que se están descuidando las emergencias. El Ministerio de Cultura y las diferentes instancias del sector cultural del país tienen recursos que estaban planeados para ejecutarse en un año normal. Ahora los sectores de la sociedad, cada quien desde lo que representa pide al estado que redireccione las prioridades que en la marcha han convertido a este 2020 en una calamidad de aprendizaje para todos.
El psicólogo Abraham Maslow habla sobre las necesidades humanas; plantea unas seis etapas distribuidas en una pirámide en donde pone en primer lugar las necesidades del cuerpo. Luego de satisfacer estas necesidades físicas se asciende en la pirámide expandiendo la atención de las necesidades de la personalidad, la emoción y sentimientos, el deseo de realización.
El cuerpo nos permite encontrarnos con otras personas. Ahora el encuentro tiene que ver más con la cooperación, con coincidir y ayudarnos. En el cuerpo se atienden la subsistencia, la seguridad física, el empleo, los ingresos, el alimento, el techo, el sustento, en general.
En el libro Historia de Una Querella expresa Victor laignelet sourdis que "algunos arqueólogos datan el origen del arte en una serie de cambios que ocurrieron hace 40.000 años entre el Paleolítico Superior y el Paleolítico Medio, cuando en respuesta al apremiante impulso de supervivencia, la inteligencia técnica, social, lingüística y creativa floreció abiertamente en el hombre. Desde el lejano paraíso inconsciente de Australopithecus se recorrió un largo camino, pasando por Homo habilis, Homo erectus, arcaico sapiens, Homo neanderthalensis, hasta dar el gran salto hacia la autoconciencia, lo que sin duda le valió la expulsión del paraíso natural inconsciente, cuando surgió en el seno de la naturaleza como una especie que sabe lo que sabe: Homo sapiens sapiens, y desde el amanecer de esta conciencia emergente tuvo que enfrentarse a un mundo que le parecía hostil, desconocido, fascinante y misterioso".
Estamos en un momento general para el planeta, en el cual se requiere equilibrar esa inteligencia técnica, social, lingüística y creativa, salir de la comodidad de una especie que históricamente sabe que sabe y movilizar todos los recursos para proyectarse hacia lo que sabe que no sabe. La situación actual requiere esas reacomodaciones. Ahora estamos de frente a una realidad hostil, desconocida y misteriosa y como especie el llamado es a atender las necesidades en el orden que requiere la supervivencia.
Estos cambios que solicitan y que requieren los sectores sociales, no dependen exclusivamente de los ejecutivos que están al frente de secretarías o ministerios. La situación involucra a consejos municipales y al Congreso de la República para que actúen de acuerdo con la necesidad urgente. Es necesario flexibilizar o direccionar la ejecución de recursos para la actual situación. Los alcaldes y gobernadores tienen la potestad de maniobrar hasta cierto punto pero se requiere que la rama legislativa responda al reto de la emergencia actual.
En un artículo reciente del diario Elcolombiano.com, Richard Gutierrez Fernandez nos cuenta que apenas el fin de inicio de abril, quince días después de declarada la anormalidad, una comisión accidental del Congreso colombiano fue designada para analizar la posibilidad de sesionar de manera virtual. Entre las conclusiones, la Comisión señaló que las sesiones virtuales sí cumplen con la Constitución Política y la Ley, y recomendó a la junta directiva del Congreso que, una vez adquirida la plataforma tecnológica, se proceda al fin a la convocatoria de las sesiones. El Congreso debía iniciar sus sesiones ordinarias a mediados de marzo. Las circunstancias actuales demandan que el Congreso asuma urgentemente la responsabilidad de revisar y reajustar diversos aspectos para que las normas para lo ejecutivo tengan una coherencia de frente a las necesidades actuales del país.
Sandra Milena Hernández, presidenta de la Federación de Artistas Uno-A y del Sindicato de Músicos Ormúsica -organizaciones que aglutinan a más de 38.000 artistas de todo el país- le dice al gobierno, en su rama ejecutiva y legislativa que los artistas los están buscando, que la sociedad los reclama. “No queremos molestar y estamos dispuestos a apoyar al gobierno en este desafío que, sabemos, es monumental, pero necesitamos que nos miren, que nos incluyan. Yo les diría: sin ustedes no podremos. Sabemos que no podrán hacer frente a todo el mundo, pero si ellos se ocupan de unos y nosotros de otros, seguramente habrá mucha menos gente que padezca hambre. No quiero recibir otra llamada de colegas artistas diciendo que quieren suicidarse por desesperación, por falta de comida. Estamos dispuestos a trabajar y a ayudar al gobierno, pero no podemos hacerlo solos. Queremos sentarnos y hablar con ellos. Queremos que nos escuchen“.
Articulos de referencia y contexto antes y después de esta nota:
- Abril 6 Los artistas quieren hablar con el Gobierno Nacional: “Sin ustedes no vamos a poder”
- Abril 7 Comisión Accidental del Congreso pide contratar plataforma para sesionar
- Abril 7 De la ministra de Cultura a los artistas: "No crean en noticias falsas"
- Abril 7 La hora de alcaldes y gobernadores